Dependiente antes de las vacunas importadas, Vietnam cuenta ahora con cuatro fábricas de estos importantes productos con modernos equipos y tecnologías avanzadas que cumplen los estándares internacionales, las cuales son comparables con las de otros países en la región y el mundo.
Los primeros días de penuria
En el taller por el “25º aniversario del Día de la Inmunización Ampliada de Vietnam”, conocimos historias notables sobre los inicios de esta labor llevada a cabo por los médicos vietnamitas cinco lustros atrás. Después del taller, nos encontramos con el profesor Nguyen Van Man, uno de los científicos pioneros en la creación del sector de inmunización en aquel tiempo.
Durante la conversación, el Prof. Man recordó con emoción: “En los años de 1957, 1958 y 1959 estalló en nuestro país una epidemia de poliomielitis que causó consternación y miseria a decenas de miles familias en las regiones montañosas del norte del país. Numerosos niños, desde las ciudades hasta los campos, sufrieron la horrible epidemia…”.
Ante los desafíos de esta enfermedad contagiosa, el Estado vietnamita envió al profesor Hoang Thuy Nguyen a la antigua Unión Soviética para investigar y estudiar las tecnologías de producción de la vacuna Sabin, creada en 1954-1955 por el doctor Albert Sabin, un científico estadounidense-polaco.
Después de aprender la tecnología, el profesor Hoang Thuy Nguyen regresó al país y estableció un grupo de científicos para llevar a cabo la producción de la vacuna contra la poliomielitis en Vietnam. La vacuna Sabin se produce en la célula del riñón del mono Rhesus (Macaca mulatta), sin embargo, en aquel tiempo no existía en Vietnam una dependencia de cría de simios. Los científicos plantearon establecer un centro para la cría de monos Rhesus en la isla de Reu, una isla desierta situada en medio de la bahía de Bai Tu Long, provincia de Quang Ninh, a fin de obtener la fuente de materiales suficientes y regulares al servicio de la investigación y producción de vacunas. Como resultado, en 1962 Vietnam logró producir dos millones de dosis de vacunas contra la poliomielitis.
Durante el proceso de producción, el grupo de especialistas se enfrentó con numerosas dificultades, incluyendo informaciones inexactas acerca de la efectividad de las vacunas producidas en el país, la preferencia en el uso de productos extranjeros y la falta de confianza en la capacidad de los científicos nacionales. Todos estos elementos causaron impedimentos para la producción de la vacuna Sabin en el país.
Gracias al oportuno estímulo del secretario general del Partido Comunista, Do Muoi, quien exigió a los expertos vietnamitas considerar la autonomía y la autosuficiencia en la producción de vacunas como estrategia vital, los científicos sobrepasaron dificultades y desafíos, y colaboraron con prestigiosos laboratorios extranjeros para investigar y comprobar la calidad de la vacuna contra la poliomielitis elaborada en Vietnam. Finalmente, la vacuna Sabin producida por Vietnam fue reconocida y utilizada en el programa nacional de inmunización ampliada. En 2000, el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a Vietnam como la nación que liquidó con éxito la poliomielitis fue una confirmación más clara sobre la calidad de las vacunas vietnamitas.
La exitosa producción de la vacuna Sabin con estándares internacionales durante el tiempo en que el país sufría una ardua guerra no solo fue un orgullo para los científicos vietnamitas, sino que también ganó la admiración de muchos países con tecnología avanzada en la elaboración de vacunas en aquel tiempo, como Japón y la Unión Soviética. El éxito obtenido también creó la base sustentable para la producción de vacunas en el Vietnam de hoy.
Grandes avances de las vacunas vietnamitas
Para tener una mejor comprensión acerca de la capacidad de producción de vacunas de Vietnam en la actualidad, visitamos el Centro para el Estudio y Producción de Vacunas y Biología (POLYVAC) del Ministerio de la Salud. En este lugar se produjeron las primeras dosis nacionales de vacunas Sabin en 1962, marcando el inicio del sector de la investigación y producción de vacunas de nuestro país.
Para poder proporcionar decenas de millones de dosis para la campaña nacional de inmunización ampliada, el Centro Científico para la Producción de Vacuna Sabin (nombre antiguo de POLYVAC) fue mejorado a escala industrial con tecnología avanzada transferida por Japón. Y al mismo tiempo, la vacuna Sabin fue reconocida por la OMS – Pacífico Occidental y Japón por haber respondido a sus estándares. Fue el punto decisivo que marcó el desarrollo de la tecnología de producción de vacunas de Vietnam.
Hoy en día, POLYVAC cuenta con una instalación espaciosa y moderna, y la fábrica de vacunas de sarampión más moderna de Vietnam, completada a principios de 2006 con un costo total de más de 20 millones de dólares de ayuda no reembolsable del Gobierno japonés. La planta está firmando un proyecto de producción de vacunas Rubella con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), lo que se implementará en cinco años, de 2013 a 2017.
Todas las tecnologías, máquinas y el sistema de talleres de POLYVAC han sido transferidos por Japón y se han aplicado normas estrictas. Cada seis meses, expertos japoneses vienen a Vietnam para examinar y dar mantenimiento a los equipos. El favorable ambiente para la producción de vacunas se garantiza siempre para responder a los estándares internacionales y es 100 % automatizado. Cada área de la fábrica cuenta con sistemas de seguridad, y si no se cumplen las regulaciones, las máquinas automáticamente lo detectan y suena una alarma.
Según Nguyen Dang Hien, director de POLYVAC, en 2012 el centro produjo 300 000 dosis de vacunas Rota para suministrar al mercado de servicios. El precio de esta vacuna es bastante alto porque la demanda mundial es alta, mientras el suministro es limitado. En 2013, la planta de POLYVAC fue la única elegible para ser licenciada en la producción de las vacunas Rota.
Hien también señaló que la planta podía producir unos cuatro millones de dosis de esa vacuna por año. Por lo tanto, si el Ministerio de la Salud incluye a la vacuna Rota en el programa nacional de inmunización ampliada, en la hoja de ruta hasta 2015, POLYVAC puede suministrarla a este programa nacional. En especial, el costo de producción de esta vacuna de POLYVAC es mucho más barato que el de otros países, por lo que es más competitiva al exportarse.
Hasta el momento, Vietnam cuenta con cuatro plantas de producción de vacunas que responden a las normas internacionales con equipos, máquinas y tecnologías avanzadas, comparables con las de otros países de la región y el mundo. Las plantas de Vietnam son capaces de proveer suficientes vacunas para el programa nacional de inmunización ampliada. En 2011, suministraron 11 categorías de vacunas que alcanzan los estándares internacionales para la vacunación gratuita de mujeres y niños.
El auge en cantidad y calidad de las vacunas domésticas demuestra que el sector de la salud, en general, y la medicina preventiva de Vietnam, en particular, ha logrado considerables progresos. En la ceremonia por el 25º aniversario del Día de la Inmunización Ampliada, el presidente del Estado, Truong Tan Sang, orientó al sector de la salud que estableciera una hoja de ruta para exportar las vacunas en las que Vietnam tiene ventajas. Se trata de una estrategia “palanca” para desarrollar más aún el sector de vacunas de Vietnam.
Recientemente, las vacunas para humanos y animales han sido seleccionadas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología como uno de los seis productos principales del Programa para el Desarrollo de Productos Nacionales para el año 2020 del Gobierno. Con este programa, el sector de vacunas vietnamitas dispone de una gran oportunidad para desarrollarse y expandirse, contribuyendo a la carrera por la protección y atención de la salud, y el desarrollo físico, acelerando el proceso de completamiento del cuarto objetivo de las Metas de Desarrollo del Milenio, que es la reducción del porcentaje de fallecimiento en los niños. Esto puede ayudar a Vietnam convertirse en un gran exportador de vacunas en la región y el mundo.
En el taller por el “25º aniversario del Día de la Inmunización Ampliada de Vietnam”, conocimos historias notables sobre los inicios de esta labor llevada a cabo por los médicos vietnamitas cinco lustros atrás. Después del taller, nos encontramos con el profesor Nguyen Van Man, uno de los científicos pioneros en la creación del sector de inmunización en aquel tiempo.
Durante la conversación, el Prof. Man recordó con emoción: “En los años de 1957, 1958 y 1959 estalló en nuestro país una epidemia de poliomielitis que causó consternación y miseria a decenas de miles familias en las regiones montañosas del norte del país. Numerosos niños, desde las ciudades hasta los campos, sufrieron la horrible epidemia…”.
Ante los desafíos de esta enfermedad contagiosa, el Estado vietnamita envió al profesor Hoang Thuy Nguyen a la antigua Unión Soviética para investigar y estudiar las tecnologías de producción de la vacuna Sabin, creada en 1954-1955 por el doctor Albert Sabin, un científico estadounidense-polaco.
Después de aprender la tecnología, el profesor Hoang Thuy Nguyen regresó al país y estableció un grupo de científicos para llevar a cabo la producción de la vacuna contra la poliomielitis en Vietnam. La vacuna Sabin se produce en la célula del riñón del mono Rhesus (Macaca mulatta), sin embargo, en aquel tiempo no existía en Vietnam una dependencia de cría de simios. Los científicos plantearon establecer un centro para la cría de monos Rhesus en la isla de Reu, una isla desierta situada en medio de la bahía de Bai Tu Long, provincia de Quang Ninh, a fin de obtener la fuente de materiales suficientes y regulares al servicio de la investigación y producción de vacunas. Como resultado, en 1962 Vietnam logró producir dos millones de dosis de vacunas contra la poliomielitis.
![]() Personal del sector de la salud llevan a cabo el programa nacional de inmunización ampliada en las áreas montañosas. Foto: Archivo. ![]() Inoculando a una niña con la vacuna del sarampión en el Centro de Prevención de la Salud de Hanoi. Foto: Viet Cuong. ![]() Gracias a los grandes avances del sector de la vacuna de Vietnam, más de 90% de niños vietnamitas en todo el país han sido inoculados a través del programa nacional de inmunización ampliada. Foto: Viet Cuong. |
«... Categorías de vacuna producidas por Vietnam: tuberculosis, difteria, tosferina, tétanos, sarampión, poliomielitis, hepatitis B, neumonía/meningitis purulenta causada por Hib, encefalitis japonesa B, cólera y tifoidea.. |
Gracias al oportuno estímulo del secretario general del Partido Comunista, Do Muoi, quien exigió a los expertos vietnamitas considerar la autonomía y la autosuficiencia en la producción de vacunas como estrategia vital, los científicos sobrepasaron dificultades y desafíos, y colaboraron con prestigiosos laboratorios extranjeros para investigar y comprobar la calidad de la vacuna contra la poliomielitis elaborada en Vietnam. Finalmente, la vacuna Sabin producida por Vietnam fue reconocida y utilizada en el programa nacional de inmunización ampliada. En 2000, el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a Vietnam como la nación que liquidó con éxito la poliomielitis fue una confirmación más clara sobre la calidad de las vacunas vietnamitas.
La exitosa producción de la vacuna Sabin con estándares internacionales durante el tiempo en que el país sufría una ardua guerra no solo fue un orgullo para los científicos vietnamitas, sino que también ganó la admiración de muchos países con tecnología avanzada en la elaboración de vacunas en aquel tiempo, como Japón y la Unión Soviética. El éxito obtenido también creó la base sustentable para la producción de vacunas en el Vietnam de hoy.
Grandes avances de las vacunas vietnamitas
Para tener una mejor comprensión acerca de la capacidad de producción de vacunas de Vietnam en la actualidad, visitamos el Centro para el Estudio y Producción de Vacunas y Biología (POLYVAC) del Ministerio de la Salud. En este lugar se produjeron las primeras dosis nacionales de vacunas Sabin en 1962, marcando el inicio del sector de la investigación y producción de vacunas de nuestro país.
Para poder proporcionar decenas de millones de dosis para la campaña nacional de inmunización ampliada, el Centro Científico para la Producción de Vacuna Sabin (nombre antiguo de POLYVAC) fue mejorado a escala industrial con tecnología avanzada transferida por Japón. Y al mismo tiempo, la vacuna Sabin fue reconocida por la OMS – Pacífico Occidental y Japón por haber respondido a sus estándares. Fue el punto decisivo que marcó el desarrollo de la tecnología de producción de vacunas de Vietnam.
Hoy en día, POLYVAC cuenta con una instalación espaciosa y moderna, y la fábrica de vacunas de sarampión más moderna de Vietnam, completada a principios de 2006 con un costo total de más de 20 millones de dólares de ayuda no reembolsable del Gobierno japonés. La planta está firmando un proyecto de producción de vacunas Rubella con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), lo que se implementará en cinco años, de 2013 a 2017.
![]() La fábrica de vacunas de sarampión más moderna en Vietnam fue construida con más de 20 millones de dólares, financiados por el Gobierno japonés. Foto: Viet Cuong. ![]() El sistema de modernas máquinas con estándares internacionales aseguran un ambiente sanitario para la producción de la vacuna del sarampión. Foto: Viet Cuong. ![]() . Fase de creación de ambiente para trasplantar células en el proceso de producción de vacuna de sarampión. Foto: Viet Cuong. ![]() . Los parámetros técnicos del sistema son implementados con regularidad. Foto: Viet Cuong. ![]() Huevos limpios, sin ninguna sustancia patógena, importados de Alemania. Son materiales para la producción de la vacuna del sarampión. Foto: Viet Cuong. ![]() Todos los instrumentos son limpiados con WFI antes de ser pasados a la vaporizadora y el secador. Foto: Viet Cuong. ![]() El proceso de limpieza y esterilización de los recipientes de las vacunas es supervisado estrictamente. Foto: Viet Cuong ![]() Definiendo la concentración de la célula del feto de gallina antes de trasplantar la vacuna del sarampión. Foto: Viet Cuong. ![]() El control de la esterilización es un paso importante y obligatorio después de terminar cada fase de producción. Foto: Viet Cuong. ![]() División de células en las botellas de trasplante. Foto: Viet Cuong. ![]() Tomando muestras para chequear la calidad de la solución para trasplantar las células. Foto: Viet Cuong. ![]() El producto después de la fase de separación de células y creación de un ambiente para el trasplante de célula. Foto: Viet Cuong. ![]() Preparación del envase de los tubos de vacunas. Foto: Viet Cuong. ![]() Transportación de la vacuna de sarampión liofilizada a la máquina automática de sellado de los tubos. Foto: Viet Cuong. ![]() Máquina automática de sellado de tubos en la línea de producción de vacunas. Foto: Viet Cuong. ![]() Embotellado de agua destilada para la inoculación. Foto: Viet Cuong. ![]() Área de envase de productos. Foto: Viet Cuong. ![]() Una delegación de expertos japoneses visita la planta de vacunas de sarampión de POLYVAC. Foto: Viet Cuong. ![]() Vacunas contra el sarampión hechas en Vietnam. Foto: Viet Cuong. |
«...
Plantas de producción de vacunas de Vietnam que responden a los estándares internacionales:
1, Planta de vacuna de sarampión de POLYVAC. 2, Instituto de Vacunas y Biología Médica (IVAC) 3, Compañía de Vacunas Pasteur Da Lat (DAVAC). 4, Compañía para Vacunas y Producción Biológica (VABIOTECH). |
Según Nguyen Dang Hien, director de POLYVAC, en 2012 el centro produjo 300 000 dosis de vacunas Rota para suministrar al mercado de servicios. El precio de esta vacuna es bastante alto porque la demanda mundial es alta, mientras el suministro es limitado. En 2013, la planta de POLYVAC fue la única elegible para ser licenciada en la producción de las vacunas Rota.
Hien también señaló que la planta podía producir unos cuatro millones de dosis de esa vacuna por año. Por lo tanto, si el Ministerio de la Salud incluye a la vacuna Rota en el programa nacional de inmunización ampliada, en la hoja de ruta hasta 2015, POLYVAC puede suministrarla a este programa nacional. En especial, el costo de producción de esta vacuna de POLYVAC es mucho más barato que el de otros países, por lo que es más competitiva al exportarse.
Hasta el momento, Vietnam cuenta con cuatro plantas de producción de vacunas que responden a las normas internacionales con equipos, máquinas y tecnologías avanzadas, comparables con las de otros países de la región y el mundo. Las plantas de Vietnam son capaces de proveer suficientes vacunas para el programa nacional de inmunización ampliada. En 2011, suministraron 11 categorías de vacunas que alcanzan los estándares internacionales para la vacunación gratuita de mujeres y niños.
El auge en cantidad y calidad de las vacunas domésticas demuestra que el sector de la salud, en general, y la medicina preventiva de Vietnam, en particular, ha logrado considerables progresos. En la ceremonia por el 25º aniversario del Día de la Inmunización Ampliada, el presidente del Estado, Truong Tan Sang, orientó al sector de la salud que estableciera una hoja de ruta para exportar las vacunas en las que Vietnam tiene ventajas. Se trata de una estrategia “palanca” para desarrollar más aún el sector de vacunas de Vietnam.
Recientemente, las vacunas para humanos y animales han sido seleccionadas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología como uno de los seis productos principales del Programa para el Desarrollo de Productos Nacionales para el año 2020 del Gobierno. Con este programa, el sector de vacunas vietnamitas dispone de una gran oportunidad para desarrollarse y expandirse, contribuyendo a la carrera por la protección y atención de la salud, y el desarrollo físico, acelerando el proceso de completamiento del cuarto objetivo de las Metas de Desarrollo del Milenio, que es la reducción del porcentaje de fallecimiento en los niños. Esto puede ayudar a Vietnam convertirse en un gran exportador de vacunas en la región y el mundo.
Por Thao Vy - Fotos: Viet Cuong y archivo.
Por Thao Vy - Fotos: Viet Cuong y archivo.