Hanoi (VNA) - La industria de frutas y hortalizas de Vietnam atraviesa una etapa de crecimiento acelerado, con un valor de exportación estimado en más de siete mil millones de dólares durante los primeros diez meses de 2025, lo que supone un aumento del 14% respecto al mismo período del año anterior.
Este resultado refuerza las expectativas de que el sector supere por primera vez los ocho mil millones de dólares este año y se encamine hacia la meta de 10 mil millones en los próximos años.
De acuerdo con la Asociación de Frutas y Hortalizas de Vietnam (Vinafruit), el impulso proviene principalmente de los grupos de frutas estratégicas como el durián, el plátano, el mango, el coco, el pomelo y la yaca.
El secretario general de Vinafruit, Dang Phuc Nguyen, señaló que desde el segundo trimestre las exportaciones han crecido con fuerza gracias al aumento de la producción y del valor de los productos clave. Solo el durián podría aportar más de tres mil millones de dólares este año.
Las frutas vietnamitas también amplían su presencia en mercados de alto valor añadido como Estados Unidos, Canadá, Japón y Australia. En particular, el reciente acceso del pomelo vietnamita al mercado australiano marca un hito importante, al demostrar la capacidad del país para cumplir los exigentes estándares internacionales de seguridad alimentaria.
No obstante, los expertos advierten que para mantener esta tendencia positiva, el sector deberá superar desafíos relacionados con la calidad y el cumplimiento de las normas fitosanitarias.
Según Nguyen Phong Phu, director técnico del grupo Vina T&T, en algunas zonas de cultivo aún se emplean prácticas tradicionales y pesticidas fuera de norma, lo que podría causar contaminación cruzada y provocar la devolución de envíos. “Un solo incumplimiento puede afectar la reputación no solo de una empresa, sino de toda la industria”, advirtió.
China continúa siendo el mercado más importante: importa entre 17 mil y 18 mil millones de dólares anuales en frutas y hortalizas, de los cuales Vietnam representa entre 4 mil y 5 mil millones. Gracias a su cercanía geográfica y menores costes logísticos, Vietnam tiene margen para ampliar su cuota, siempre que garantice la trazabilidad, el control sanitario y la seguridad alimentaria.
El desarrollo de zonas de cultivo certificadas se considera clave para un crecimiento sostenible.
Dang Phuc Nguyen subraya que el proyecto piloto 2022-2025 sobre áreas de producción agrícola estandarizadas es una medida acertada para acceder a mercados exigentes como Estados Unidos, la Unión Europea, Corea del Sur y Australia. La uniformidad en la producción, la elección de variedades adecuadas y el cumplimiento de normas como VietGAP o GlobalGAP son requisitos indispensables.
En este contexto, la entrada en vigor del Decreto 280 de China, prevista para junio de 2026, marcará un punto de inflexión para los exportadores vietnamitas. La nueva normativa sustituirá al Decreto 248 sobre el registro de empresas extranjeras exportadoras de alimentos y adoptará un enfoque basado en el riesgo, clasificando a los productos y empresas según su nivel de seguridad alimentaria.
En opinión de Ngo Xuan Nam, subdirector de la Autoridad de Notificación Sanitaria y Fitosanitaria (SPS) de Vietnam, el decreto también introduce una mejora significativa: los registros en el sistema de registro de empresas importadoras de alimentos de China (CIFER) se renovarán automáticamente por cinco años si las empresas cumplen las normas, lo que reducirá los trámites administrativos.
Las compañías con sistemas de control transparentes y eficaces serán clasificadas en grupos de bajo riesgo y recibirán prioridad en las exportaciones hacia China.
Con un crecimiento sólido, una mejor adaptación a las regulaciones internacionales y la consolidación de zonas de producción certificadas, la industria frutícola vietnamita se encuentra ante una oportunidad histórica para alcanzar los 10 mil millones de dólares en exportaciones, reafirmando el papel de Vietnam como potencia agrícola global sustentada en la calidad, la transparencia y la sostenibilidad./.







