Noticieros

Vietnam por adaptarse con flexibilidad a nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos

La imposición de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos a los bienes de Vietnam afectará fuertemente a los sectores de electrónica, maquinaria, vestimenta, calzado y madera en el corto plazo, pero también podría convertirse en un impulsor para que la economía se transforme hacia una dirección más sostenible en el futuro, según expertos. Hanoi (VNA) - La imposición de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos a los bienes de Vietnam afectará fuertemente a los sectores de electrónica, maquinaria, vestimenta, calzado y madera en el corto plazo, pero también podría convertirse en un impulsor para que la economía se transforme hacia una dirección más sostenible en el futuro, según expertos.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas, estos cinco sectores dominan las exportaciones de Vietnam a Estados Unidos, y muchas empresas dependen en gran medida del mercado del país norteamericano. Por lo tanto, es probable que sean los más afectados por las medidas comerciales.

Bui Quy Thuan, subdirector de la división de investigación de la Asociación Financiera de Parques Industriales de Vietnam (VIPFA), reconoció los desafíos inmediatos para las exportaciones y la economía del país, pero los consideró una oportunidad para que la nación indochina implemente cambios a largo plazo, a medida que impulsa las reformas institucionales, las políticas económicas y el desarrollo científico-tecnológico.

Percibió que el aumento de los aranceles podría impulsar a Vietnam a acelerar la diversificación de sus mercados de exportación aprovechando sus 17 tratados de libre comercio (TLC), como el firmado con la Unión Europea (EVFTA), el Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP) y el Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP), o explorando nuevos mercados como Oriente Medio, Noreste Asiático, América del Norte y África, para reducir la dependencia excesiva del mercado estadounidense.

Además, el mercado interno, con una población de más de 100 millones de habitantes, también podría generar nuevas oportunidades para las empresas, evaluó.

Vietnam debe continuar las negociaciones bilaterales con Washington sobre los principales productos básicos de exportación, a la vez que orienta a las empresas hacia la diversificación de mercados, la atracción de más inversiones estadounidenses y el aumento de las compras de productos de ese mercado.

Quy Thuan recomendó priorizar la optimización de los TLC, acelerar las políticas económicas como la promoción de la inversión pública para estimular la demanda, apoyar el desarrollo del sector privado y facilitar la innovación y el avance científico-tecnológico. Además, sugirió elevar la competitividad de las empresas vietnamitas mediante una mejora sustancial del entorno empresarial.

Alentó a las compañías a invertir más en tecnología, acelerar la transformación digital y adoptar métodos de producción más ecológicos para cumplir con los estándares internacionales. La investigación y el desarrollo, la expansión del mercado y la aplicación de la tecnología son esenciales para reducir gastos y producir productos distintivos que permitan mantenerse competitivos sin preocuparse por los riesgos arancelarios o las barreras no arancelarias de los grandes socios comerciales.

Tras destacar que Estados Unidos sigue siendo uno de los tres principales importadores de frutas y verduras vietnamitas, el presidente y director ejecutivo del grupo Vina T&T, Nguyen Dinh Tung, manifestó la esperanza que el gobierno aclare qué productos presentan superávit comercial y cuáles benefician a los compradores estadounidenses.

Aseguró que las empresas buscarán nuevos mercados para adaptarse a la nueva situación, pero también esperan recibir apoyo para la reducción de costos y la estabilización del mercado.

Dang Phuc Nguyen, secretario general de la Asociación de Frutas y Hortalizas de Vietnam (Vinafruit), señaló que el país actualmente presenta un déficit comercial con Estados Unidos en este sector. En 2024, las exportaciones vietnamitas de frutas y hortalizas al país norteamericano alcanzaron 360 millones de dólares, mientras que las importaciones de ese mercado sumaron 540 millones de dólares.

Explicó a las empresas que no todos los productos están sujetos al arancel del 46% y que el sector hortofrutícola podría no verse afectado.

Exhortó a las firmas a enfocarse en optimizar cada etapa de la producción, desde las materias primas hasta la logística, para minimizar costos y mantenerse competitivas frente a los países que enfrentan aranceles estadounidenses más bajos.

De manera similar, Nguyen Truc Van, jefa del centro de simulación y pronóstico socioeconómico del Instituto de Estudios de Desarrollo de Ciudad Ho Chi Minh, dijo que la urbe apoyará activamente la participación, promoción e introducción de productos en muchos nuevos mercados, buscará clientes y ampliará los socios de exportación, centrándose en mejorar la calidad y el valor de los bienes, con el fin de ayudar a las compañías a responder efectivamente a la medida arancelaria de Estados Unidos./.

VNA/VNP


Top