Educación y formación: hacia un Vietnam próspero y poderoso
Desde las palabras del presidente Ho Chi Minh: “Una nación ignorante es una nación débil”, la educación ha estado siempre definida por el Partido y el Estado como política de primer orden y la base del desarrollo nacional. Tras 80 años de trayecto, a partir del movimiento para erradicar el analfabetismo y hasta la renovación integral del sistema, la educación ha jugado un papel crucial en la liberación, construcción y defensa de la patria.
El 22 de agosto de 2025, el secretario general del Partido Comunista, To Lam, en nombre del Buró Político, firmó la Resolución 71‑NQ/TW sobre avances en el desarrollo de la educación y la formación. El documento reafirma que la educación es palanca fundamental que definirá el futuro del país y la llave para hacer realidad la aspiración de un Vietnam próspero y poderoso.
El 16 de septiembre de 2025, durante una conferencia en línea sobre la implementación de cuatro resoluciones clave del Buró Político, el secretario general subrayó que invertir en educación significa invertir en el fortalecimiento del capital humano nacional y en el futuro de la nación, y se estableció el lema: “Tomar la calidad como eje, al maestro como clave, a la tecnología como palanca”.
La Resolución 71 fija la meta de que, hacia el año 2045, Vietnam tendrá un sistema de educación nacional moderno, equitativo y de calidad, y estará entre los 20 países más avanzados del mundo. Para cumplir este objetivo, el documento exige una renovación profunda de las instituciones educativas, la creación de mecanismos y políticas especiales, y una movilización de recursos extraordinaria.
De acuerdo con el ministro del sector, Nguyen Kim Son, esta es una oportunidad excepcional para dar un salto cualitativo, pues la educación deja de ser solo una tarea de esa esfera y pasa a convertirse en el núcleo de la estrategia nacional de desarrollo.
Las políticas específicas que se implementan reflejan el carácter profundamente humano de una nación que valora el conocimiento y promueve que “nadie quede atrás”. Por ejemplo, desde el año académico 2025-2026, el Estado invertirá en la construcción de 248 escuelas internado de niveles primario y secundario en comunas fronterizas continentales; además, brindará apoyo con comidas escolares a alumnos de primaria y secundaria en zonas de difícil acceso, priorizando las comunas montañosas fronterizas. En la capital, Hanói, aproximadamente 768 000 alumnos de primaria, tanto de escuelas públicas como privadas, se beneficiarán de esta política.
Respecto al cuerpo docente, la Resolución 71 introduce políticas disruptivas: un aumento de al menos 70 % en la asignación de bonificación profesional para maestros de educación preescolar y primaria; al menos 30 % para el personal no docente y un 100 % para educadores en zonas especialmente difíciles, fronterizas, insulares o de comunidades étnicas minoritarias. Esas medidas reflejan el reconocimiento y aprecio profundos del Partido y del Estado hacia quienes “siembran el conocimiento”.
La Resolución 71 no se limita a apoyar al maestro, sino que también integra políticas para atraer talento externo al sistema educativo: incluye mecanismos para que profesionales destacados enseñen, para que existan cátedras compartidas en instituciones públicas y para incentivar que expertos lideren investigación científica en las escuelas. Tales iniciativas buscan acortar la brecha entre regiones favorecidas y desfavorecidas.
Con visión estratégica, orientación clara y un firme compromiso de recursos, la Resolución 71-NQ/TW no es solo un hito para el sector educativo, sino también el plan rector para la aspiración de un Vietnam poderoso, donde cada ciudadano tenga acceso al aprendizaje, se desarrolle plenamente y aporte al futuro próspero e inteligente del país./.
Por VNP - Fotos: VNA







