Libertad de navegación en el Mar del Este
El Mar del Este no es solo una zona estratégica y un espacio de supervivencia (en términos de desarrollo y seguridad) de los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), sino que también ocupa una importante posición económica y es la ruta de transporte sustancial entre Asia-Pacífico y el mundo.
En primer lugar, como se encuentra en la ruta marítima vital que conecta el Pacífico con el océano Índico, y Europa y Medio Oriente con Asia, el Mar del Este desempeña un papel extremadamente importante en el comercio marítimo mundial.
Las rutas que pasan por allí son la “garganta” del intercambio de mercancías de muchos países asiáticos, con un valor comercial de aproximadamente 5,3 billones de dólares. Según estadísticas de la Agencia de Energía de Estados Unidos, un tercio del petróleo crudo y más de la mitad del gas licuado se mueve a través del Mar del Este. Esa cantidad es 15 veces mayor que la que pasa por el Canal de Panamá en Centroamérica. Cada año, alrededor del 70 % del petróleo importado por Japón y alrededor del 45 % de su volumen de exportación se transportan a través del Mar del Este. China tiene en ese espacio 29/39 rutas marítimas y alrededor del 60 % de los bienes importados y exportados, y el 70 % del petróleo adquirido se mueven por esa vía.
El plan maestro para el desarrollo del sistema portuario de Vietnam en el período 2021-2030, con visión hasta 2050, aprobado por el Primer Ministro, califica al puerto Ba Ria-Vung Tau como puerto marítimo especial. Se trata del sistema de puertos de entrada y transbordo internacional más grande del país. Cuenta con áreas de muelles como Cai Mep, Thi Vai, Sao Mai-Ben Dinh, Long Son y el del río Dinh, y los puertos de Con Dao y Vung Tau, este último de pasajeros internacionales. FOTO: VNA
Vietnam, Tailandia, Filipinas, Malasia, Camboya, Singapur, Indonesia y Brunei son miembros de la Asean con fronteras adyacentes al Mar del Este. Las mercancías de los países del sudeste asiático exportadas por esa zona constituyen el 55 %; de los países recientemente industrializados, el 26 % y de Australia, el 40 %.
El 100 % de los bienes importados y exportados de Vietnam pasan por el Mar del Este. La nación es pionera de la región en la planificación de un sistema de puertos marítimos sincrónicos para el comercio marítimo. Según la Administración Marítima de Vietnam (Vinamarine), actualmente el país tiene 286 puertos y la longitud total de los muelles alcanza los 96 kilómetros, con una capacidad total de aproximadamente de 700 millones de toneladas al año. El sistema portuario está asociado con sus principales centros económicos y regiones.

En el 11º Foro Marítimo de la Asean (EAMF) Ampliado, la ministra de Relaciones Exteriores de Indonesia, Retno Marsudi, llamó a fortalecer la cooperación y cumplir con las normas internacionales, incluida la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) de 1982, para mantener la paz, la seguridad y la estabilidad en el Indo-Pacífico.
Por otro lado, la declaración de la Visión de la Asean para el IndoPacífico (AOIP) también hace hincapié en la construcción de un “hábito de cooperación” en el ámbito marítimo. Para concretar esta perspectiva, se realizó el pasado año en Indonesia el primer Foro de Guardacostas de la Asean, que concluyó exitosamente con la firma de la Declaración de Guardacostas de la agrupación.
El tema de la libertad de navegación en el Mar del Este no es solo preocupación de los países de la región, sino también de las grandes economías del mundo. El académico Terashima Hiroshi, expresidente del Instituto de Investigación de Políticas Marítimas de Japón, ha presentado estrategias para abordar la cuestión, tales como fortalecer el diálogo y el contacto entre las partes relevantes y entre los académicos para interpretar, compartir el orden legal y construir una base para resolver disputas en la zona, y apoyar a los países de la Asean, especialmente a los de la costa este, en la capacidad de implementar la UNCLOS de 1982 y garantizar la seguridad marítima.
En entrevista concedida al reportero de la Agencia Vietnamita de Noticias (VNA), el profesor Gregory Moore, de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), afirmó que los países que reclaman soberanía en el Mar del Este necesitan cooperación y diálogo para resolver la cuestión./.
Por VNP - Fotos: VNA
Diseño gráfico: Trang Nhung