Reportajes

Vietnam no dejar atrás a nadie

El hecho de convertirse en miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU) para los mandatos 2014-2016 y 2023-2025 con un alto número de votos reafirma la responsabilidad de Vietnam, así como sus logros en la promoción y protección de los derechos humanos en una escala global. El resultado de las elecciones también muestra su participación activa en las gestiones del CDHNU, la cual ha ganado el reconocimiento, la confianza y el aprecio de la comunidad internacional. Aunque el país ha sufrido muchas guerras con consecuencias prolongadas, causando privaciones socioeconómicas, el Partido, el Estado y el Gobierno siempre han hecho esfuerzos incansables en el cumplimiento de su compromiso de “No dejar atrás a nadie” para construir un país pacífico, próspero y feliz.

El hecho de convertirse en miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU) para los mandatos 2014-2016 y 2023-2025 con un alto número de votos reafirma la responsabilidad de Vietnam, así como sus logros en la promoción y protección de los derechos humanos en una escala global. El resultado de las elecciones también muestra su participación activa en las gestiones del CDHNU, la cual ha ganado el reconocimiento, la confianza y el aprecio de la comunidad internacional. Aunque el país ha sufrido muchas guerras con consecuencias prolongadas, causando privaciones socioeconómicas, el Partido, el Estado y el Gobierno siempre han hecho esfuerzos incansables en el cumplimiento de su compromiso de “No dejar atrás a nadie” para construir un país pacífico, próspero y feliz.

Actividad comunitaria de la Red Transgénero de Vietnam en el Festival de Música y Conexión Comunitaria BridgeFest 2022. FOTO: ARCHIVOS

Derechos humanos: las prácticas vívidas de Vietnam

Han pasado casi diez años desde que fuera promulgada la Ley de Reasignación de Sexo en el Código Civil de 2015. En ese momento, Vietnam fue el país número 62 en el mundo y el 11 en Asia en reconocer ese derecho para aquellos que nacieron con defectos o dudas sobre su identidad de género.

Según Vu Hoang Mai Chau, quien forma parte de la Red Transgénero de Vietnam, los sentimientos de alegría que sintió en ese “momento histórico” de la aprobación son imborrables.

Para Chau y las personas de la comunidad transgénero vietnamita, a partir de entonces, los derechos de estas personas son reconocidos por la ley, y su dignidad y sus derechos humanos son respetados. Ya no experimentan prejuicios, discriminación y otras formas de estigmas generalizadas, en lugar de ser protegidos y tratados de manera justa para que puedan vivir con confianza y hacer contribuciones útiles a la sociedad.


Entre muchos logros y avances que me impresionan de Vietnam en comparación con otros países de la región, está el trabajo de reducción de la pobreza. La pobreza extrema en Vietnam ha caído de un pico de alrededor del 40 % en la década de 1990 a menos del 5 % en 2020. Ese es un cambio extraordinario.

(Caitlin Wiesen, ex representante residente principal del Programa 5 de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Vietnam)

Actualmente, aunque oficialmente trabaja en una compañía especializada en formación de modelos infantiles, ella sigue entusiasmada con las actividades y proyectos para ayudar a la comunidad LGBTQ. Entre otras, participa activamente en el establecimiento de la clínica Ruby, la primera en la nación dedicada a la comunidad transgénero. Esto manifiesta no solo el esfuerzo de Chau, sino que también evidencia el progreso de las políticas al propiciar que las personas transgénero tengan el mismo acceso a los servicios de atención médica que otros grupos de la sociedad.

Otra historia vívida es la experiencia de Nguyen Thi Chan, líder del Hogar Hoang Mai, una organización de voluntarios especializada en intervenciones de prevención y tratamiento del VIH para consumidores de drogas. Nguyen Thi Chan tampoco pudo ocultar sus emociones al recordar el día 8 de marzo de 2019, cuando a las personas con VIH/sida a nivel nacional se les permitió oficialmente usar la terapia antirretroviral (TAR) desde el Fondo de Seguro Médico. Con esta decisión, en ese momento Vietnam se convirtió en el único país que movilizaba recursos internos a través del seguro de salud para pagar los servicios de tratamiento del VIH/sida. Como resultado, las personas infectadas pueden acceder fácilmente a los medicamentos de la TAR en 188 centros en 63 provincias y ciudades.

Además, mediante la Ley de Seguro de Salud, las personas con VIH/sida cuentan con condiciones favorables para recibir el mismo examen médico y política de tratamiento que las demás, lo que reduce la carga de pago para los pacientes, sus familias y la sociedad.


La Dra. Khuat Thu Hong, directora del Instituto de Estudios de Desarrollo Social, recordó que en 2006 se promulgó la Ley de Prevención y Control de Infecciones por Virus Causantes del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, la cual prohíbe cualquier forma de discriminación contra las personas que viven con el VIH.

La Ley de Personas con Discapacidad de 2010 también prohíbe los actos discriminatorios contra individuos en esta situación y contiene muchas disposiciones legales sobre la creación de condiciones equitativas para que participen en el trabajo y aporten a la comunidad.

“Todos estos son cambios progresivos en el marco legal y de políticas, los cuales muestran que el Gobierno vietnamita continúa innovando en acciones para apoyar a los grupos desfavorecidos”, enfatizó Khuat Thu Hong.


Tales hechos muestran que la garantía de los derechos humanos en Vietnam ha recibido atención de gran importancia desde cualquier lugar y en todo momento. Eso sin contar los numerosos lineamientos y políticas emitidas por el Partido y el Estado de manera oportuna y eficaz a fin de mejorar todos los aspectos de la vida económica, cultural, social, educativa y de salud del pueblo, en especial de los desfavorecidos, los pobres y las minorías étnicas en áreas remotas, que todavía enfrentan muchas dificultades.

Los derechos humanos como objetivo propio por el que luchar

En momentos en que la epidemia de COVID-19 estalló en todo el mundo, la historia de los médicos vietnamitas que salvaron la vida de un piloto británico con esa enfermedad fue elogiada como un milagro y un gesto noble de este pueblo.

Citado por la radioemisora de la BBC desde un hospital en Vietnam, el piloto Stephen Cameron expresó: “Si hubiera estado en cualquier otro lugar del planeta, habría muerto. Hubieran accionado el interruptor después de 30 días. Me siento muy honrado por la forma en que he llegado a los corazones del pueblo vietnamita. Y estoy extremadamente agradecido a los médicos que hicieron todo lo posible para salvarme la vida”.

Vietnam realizó pruebas de COVID-19 a extranjeros en Da Nang. FOTO: THANH HOA/VNP

De acuerdo con el Dr. Cao Duc Thai, exdirector del Instituto de Investigación de Derechos Humanos de la Academia Nacional de Política Ho Chi Minh, Hanói ha obtenido resultados notables en esta materia gracias al cambio de pensamiento sobre el tema, así como a las relaciones exteriores y la integración internacional. La nueva percepción es considerar los derechos humanos como una meta por la cual luchar, vinculándolos con los valores de la era actual, que son el espíritu de humanidad, la tolerancia y el amor por las personas.

El deseo de Vietnam de convertirse en miembro del CDHNU tiene como objetivo lograr tres propósitos: afirmar la implementación de los derechos humanos, difundir sus valores y mostrar su nueva conciencia de los derechos humanos en relación con los valores de la era actual.

En política exterior, Vietnam quiere entablar amistad con todos los países, independientemente de los regímenes sociopolíticos y los niveles de desarrollo, para acercarse a los valores comunes y progresistas globales.

El hecho de haberse convertido en miembro del Consejo de Derechos Humanos significa la formación de un mecanismo y una ideología para garantizarlos a nivel nacional. En términos de documentos, el país tiene una gama completa de textos internacionales sobre el tema y ha establecido un mecanismo que incluye tanto leyes como agencias y organizaciones.


“Vietnam es un socio importante de las Naciones Unidas, ha realizado muchas contribuciones sustanciales y efectivas a las operaciones de mantenimiento de la paz. Esta relación debe fortalecerse aún más en el futuro próximo para promover la paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos en el mundo”, señaló el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en su más reciente evaluación sobre este Estado.

En 2022, Vietnam fue reconocido como uno de los 10 países con mejor desempeño a nivel mundial en la implementación de los objetivos de las Naciones Unidas sobre igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niñas.


El ex secretario general de la Asociación de Amistad Francia-Vietnam, Jean-Pierre Archambault, apuntó: “Asegurar apropiadamente los derechos humanos es uno de los logros del Doi Moi (Renovación) en Vietnam; su garantía en este país es innegable”./.
Vietnam se une a la Fuerza de Mantenimiento de la Paz en Sudán del Sur y la República Centroafricana. FOTO: ARCHIVO

Por VNP/THAO VY - Fotos: THANH HOA, CONG DAT, VNP, VNA Y ARCHIVOS


top