Turismo

Túneles de Vinh Moc - maravilla bajo las bombas y balas

Los túneles de Vinh Moc y el sistema de “aldeas subterráneas” de Vinh Linh, en la provincia de Quang Tri, son una obra maestra de la ingeniería militar del período más feroz de la guerra de resistencia contra Estados Unidos. Representan el espíritu indomable de los soldados y el pueblo de Vinh Linh, decididos a defender su patria y mantener las rutas de transporte hacia el frente.

 

Los túneles de Vinh Moc y el sistema de “aldeas subterráneas” de Vinh Linh, en la provincia de Quang Tri, son una obra maestra de la ingeniería militar del período más feroz de la guerra de resistencia contra Estados Unidos. Representan el espíritu indomable de los soldados y el pueblo de Vinh Linh, decididos a defender su patria y mantener las rutas de transporte hacia el frente.

 

Túneles de Vinh Moc, donde vivieron los soldados y los habitantes de Vinh Linh durante el período de feroces bombardeos de la fuerza aérea estadounidense. FOTOS: THANH HOA/VNP 

 

Durante la guerra de resistencia contra Estados Unidos (1954-1975), Vinh Linh ocupó una posición estratégica crucial como punto de enlace entre el norte socialista y la retaguardia directa para el frente sur. El sitio era la puerta de entrada a la región septentrional de Quang Tri, con rutas estratégicas de transporte desde el norte hacia el sur. Entre 1965 y 1972, Vinh Linh sufrió más de medio millón de toneladas de bombas estadounidenses, lo que significa un promedio de siete por habitante.

Para enfrentar esta agresión destructiva, los soldados y la población de Vinh Linh, bajo el lema de “militarizar a todo el pueblo, fortificar toda el área”, construyeron un sistema intrincado de túneles y trincheras. Esas estructuras incluían sedes, almacenes, escuelas, hospitales, guarderías y salas de maternidad, entre otras dependencias, y se distribuían en zonas residenciales, caminos, campos y la costa, reemplazando las vías terrestres. Según los registros, los militares y los pobladores dedicaron 18 000 días de trabajo, y excavaron y transportaron más de 6 000 m3 de tierra y roca para completar la impresionante obra.

 

Imágenes de vida miserable en los túneles oscuros y húmedos. FOTOS: THANH HOA/VNP

 

A finales de 1968, el distrito contaba con 114 túneles con una longitud superior a los 40 km, un sistema de trincheras de más de 2 000 y cientos de pequeños pasos bajo tierra. Esas construcciones dieron lugar a las primeras “aldeas subterráneas” en la historia de la guerra de Vietnam, reflejando la resiliencia y la determinación de no ceder “ni un centímetro, ni un milímetro”.

Entre ellas, los túneles de Vinh Moc, ubicados en las aldeas de Vinh Moc y Son Ha, comuna de Vinh Thach, son las más destacadas. Con una longitud de más de 1 060 m (sin contar los pequeños ramales), una altura de 1,7 a 1,8 y 13 entradas: seis hacia las colinas y siete hacia el mar, los pasos eran una red cuidadosamente diseñada. A lo largo de sus paredes había pequeños compartimentos para alojar de dos a cuatro individuos. Además, contaban con una sala de capacidad para 50-60 personas, donde se realizaban reuniones, proyecciones de cine y eventos culturales, y otras instalaciones, como paneles informativos, salas de maternidad, tres pozos, baños, una sala de cirugía, una estación médica y cocinas.

 

Los turistas exploran el interior de los túneles de Vinh Moc. FOTOS: THANH HOA/VNP 

 

El sistema se construyó en tres niveles: el primero, de 421,82 m de largo y a una profundidad de 8-11 m; el segundo, de 508,08 m de longitud y a 11-15 m de profundidad; y el tercero, de 130,35 m de extensión y a 21-22,5 m de profundidad. La vida allí enfrentaba muchas dificultades: falta de luz, humedad en temporada de lluvias, calor en verano y condiciones sanitarias deficientes. Sin embargo, para sobrevivir, los soldados y el pueblo de Vinh Linh superaron todos los obstáculos. Durante casi 2 000 días y noches en los túneles, las “aldeas subterráneas” fueron testigo del alumbramiento de 60 niños, 17 de los cuales nacieron en los de Vinh Moc.

Lo más notable es que, a pesar de los intensos bombardeos, los túneles de Vinh Moc permanecieron intactos, sin ninguna pérdida humana, gracias a su diseño robusto y distribución estratégica. No solo eran refugios, sino también una prueba viviente del espíritu, la unidad y la creatividad de esa población.

 

Cada entrada, cada túnel, es un testimonio reflejando la resiliencia y la determinación de no ceder “ni un centímetro, ni un milímetro” del ejército y del pueblo de Vinh Linh durante casi dos mil días oscuros bajo la lluvia de bombas y balas de la fuerza aérea de Estados Unidos. FOTOS: THANH HOA/VNP 

 

La cineasta holandesa Janet Gardner, en su documental “Un mundo bajo la guerra: secretos de los túneles de Vietnam”, escribió: “En 1965, la gente de una provincia del centro de Vietnam (Quang Tri) estaba en la primera línea de una guerra cada vez más brutal. Para ellos, la contienda se había convertido en una lucha por la supervivencia. Pero en lugar de abandonar la aldea de sus ancestros, construyeron una red de túneles, creando un mundo bajo la guerra”.

.

Actualmente, Vinh Linh y los tusneles de Vinh Moc, se han convertido en un punto destacado en la ruta turística de la Zona Desmilitarizada (DMZ) de Quang Tri. FOTOS: THANH HOA/VNP 

Debido a su excepcional valor histórico, en 2014, la reliquia de los túneles de Vinh Moc y el sistema de “aldeas subterráneas” de Vinh Linh fueron reconocidos como monumentos nacionales especiales. Hoy en día, los túneles de Vinh Moc no solo son un legado trascendente, sino también un símbolo cultural que inspira el patriotismo, la determinación revolucionaria y la creatividad del pueblo vietnamita. Además, se han convertido en un punto destacado en la ruta turística de la Zona Desmilitarizada (DMZ) de Quang Tri, atrayendo a visitantes y contribuyendo al desarrollo económico local./.

 

  • Por:  VNP/THANH HOA

top