El profesor Nguyen Quang Thach es el primer científico que investigó y aplicó con éxito la tecnología aeropónica al cultivo y la promoción de las papas libres de enfermedades naturales en Vietnam, lo que abre la perspectiva para el desarrollo del sector agrícola en una dirección moderna, ecológica y sostenible.
La aeroponía es un nuevo logro en el campo agrícola. Se inició temprano en los años 80 y comenzó a desarrollarse fuertemente en el siglo XXI. Gracias a la tecnología, por primera vez los seres humanos tienen un método de cultivar plantas sin utilizar suelo. El principio básico de la tecnología aeropónica es hacer crecer las plantas mediante sus raíces colgantes y troncos inferiores, mediante una solución de agua rica en nutrientes atomizada o rociada. A diferencia de la geopónica, el método tradicional de cultivo en tierra, o la hidroponía, que utiliza el agua como medio de cultivo y minerales esenciales para sostener el crecimiento, la aeroponía se lleva a cabo sin un medio de cultivo.
Las principales ventajas ecológicas de la aeroponía son la conservación de agua y energía. Esto ayuda a reducir el 90 % de agua, 95 % de fertilizantes y 99 % de plaguicidas, dando lugar a un alto rendimiento y plantas naturales y sanas.
Cuando la tecnología aeropónica fue aplicada a la producción agrícola, de inmediato llamó mucha atención de los científicos e investigadores de todo el mundo. Estados Unidos, Corea del Sur y Australia han mantenido la tecnología aeropónica como secreto, para que a otros países les resultara difícil de usar.

El profesor Nguyen Quang Thach (marzo de 2012).

El profesor Thach presenta a los expertos alemanes la tecnología aeropónica en Vietnam

El Prof. Thach da una conferencia sobre biotecnología para estudiantes de postgrado. |
«...
El profesor Nguyen Quang Thach nació en 1943. Estudió en Francia y Alemania. En la actualidad es jefe del Consejo Científico del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Agricultura de Hanoi, vicepresidente de la Asociación de Bio Sucursales en Vietnam, vicepresidente y secretario general de la Asociación Vietnamita de la Papa y miembro del Consejo Consultivo de la Federación Asiática de Biotecnología.
En 2008, fue galardonado con el segundo premio de Innovación Científica y Tecnológica de Vietnam del Fondo de Apoyo para las Creaciones Tecnológicas de Vietnam (VIFOTEC). |
Al igual que otros científicos en el mundo, el profesor Nguyen Quang Thach, jefe del Consejo de Ciencias del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Agricultura de Hanoi, también prestó atención especial a esta tecnología, y pasó muchos años siguiéndola e investigándola. En la década de 2000 aplicó con éxito la aeroponía para cultivar y diseminar papas libres de enfermedades naturales, marcando el comienzo de una nueva dirección en la producción agrícola de Vietnam.
Nos reunimos con el profesor Thach mientras trabajaba con una delegación de expertos del Centro de Investigación para las Plantas Cultivadas de Alemania en el área del Instituto de Biotecnología donde se cultiva la papa utilizando la aeroponía. Los especialistas alemanes visitaron Vietnam para conocer acerca de esta técnica en el país y coordinar con un grupo de científicos dirigidos por el Prof. Thach para investigar y crear una nueva variedad de papa capaz de resistir la enfermedad del tizón tardío causado por el parásito Phytophthora infestans.
El Prof. Thach dijo que en un futuro próximo este jardín proporcionará cientos de miles de semillas de papa libres de enfermedades y de alta calidad, que servirán como conjunto original de semillas de papa para la producción en Vietnam. También expresó que, debido a la aplicación de la aeroponía, él y sus colegas tomarán la iniciativa en el control del crecimiento y la formación de los bulbos de papa, y así el número de los bulbos puede llegar a 15-200/planta, dependiendo de la variedad, en comparación con 5-10 bulbos/planta con métodos tradicionales. Se considera un gran avance en la producción de semillas de papa originales.
Al conversar con nosotros sobre su carrera, el Prof. Thach, comentó: "He participado en la investigación de las papas como si fuera un amor predestinado. Me enviaron a estudiar a la Universidad de Orsay, en París, donde el profesor R. Nozerance me enseñó la técnica de implantación de tejidos de la papa. Cuando estudié en Alemania fue el Prof. G. Wenzel quien me instruyó en las técnicas de selección y creación de variedades de papa utilizando la fusión de protoplastos. Desde entonces, mi vida ha estado estrechamente vinculada a la investigación de la tecnología de la multiplicación y la creación de variedades de papa".

El profesor Nguyen Quang Thach y sus estudiantes en un invernadero donde se cultivan plantas con la tecnología aeropónica del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Agricultura de Hanoi.

El Prof. Thach comprueba muestras de semillas en el laboratorio del Instituto de Biotecnología.

Instruyendo a jóvenes colegas en el laboratorio del Instituto de Biotecnología. |
Otro suceso afortunado para el Prof. Thach fue que aprendió los secretos de la aeroponía directamente de su fundador, el Dr. Stoner, de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, y del Dr. Chang D. C., investigador de la multiplicación de las papa mediante esta técnica en Corea del Sur. En 2006 el Prof. Thach llevó a cabo oficialmente un proyecto a nivel estatal, subordinado al programa nacional de biotecnología, con el tema "Investigación para dominar la aeroponía y configurar un modelo bioindustrial para la producción de papas, vegetales y variedades de flores libres de enfermedades". Después de cuatro años de duro trabajo con sus colegas, en 2010 el proyecto fue revisado y aplicado con excelentes logros.
Éxito tras éxito, el Prof. Thach ha aplicado la aeroponía a la multiplicación y la germinación de muchas variedades de plantas, entre ellas claveles, dalias y otras.
Con grandes esfuerzos, el Prof. Thach ha hecho una contribución sobresaliente a la exitosa aplicación de la aeroponía para construir un sector agrícola avanzado, limpio, ecológico y sostenible en Vietnam.
Por Huu Tuan - Fotos: Tran Thanh Giang