El profesor Go Ito, investigador sénior de la Universidad Meiji, analizó el notable recorrido de Vietnam durante las últimas cinco décadas desde la Liberación del Sur y la Reunificación nacional, en un artículo publicado hoy por el Foro Japonés de Relaciones Internacionales, en el que atribuyó su éxito a la adaptabilidad del país y a un enfoque diplomático distintivo conocido como "diplomacia del bambú".
Tokio (VNA) - El profesor Go Ito, investigador sénior de la Universidad Meiji, analizó el notable recorrido de Vietnam durante las últimas cinco décadas desde la Liberación del Sur y la Reunificación nacional, en un artículo publicado hoy por el Foro Japonés de Relaciones Internacionales, en el que atribuyó su éxito a la adaptabilidad del país y a un enfoque diplomático distintivo conocido como "diplomacia del bambú".
Un rincón de Ciudad Ho Chi Minh, el mayor centro económico de Vietnam (Fuente: VNA)
Según Ito, la historia comienza con un momento crucial: la firma de los Acuerdos de Paz de París en 1973. Japón, ágil en aprovechar la coyuntura, normalizó relaciones con Vietnam y abrió su embajada en Hanoi en octubre de 1975. Durante los 50 años siguientes, la relación bilateral floreció, mientras Vietnam ajustaba sus políticas con flexibilidad para enfrentar los cambios globales, especialmente tras el fin de la Guerra Fría.
El académico expresó su sorpresa por la normalización de vínculos entre Vietnam y Estados Unidos en 1995, así como por su ingreso a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) ese mismo año, lo cual reflejó un enfoque abierto y estratégico hacia la integración global.
Vietnam no se detuvo allí: reanudó la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) proveniente de Japón, se unió al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en 1998 y reforzó activamente su participación en marcos multilaterales.
En el centro del éxito vietnamita, destacó Ito, se encuentra la política de "Doi Moi" (Renovación) iniciada en 1986, que permitió multiplicar más de cien veces el producto interno bruto (PIB) del país en comparación con 1975.
En el Congreso Nacional del Partido Comunista de ese año, el entonces secretario general Nguyen Van Linh se comprometió a avanzar hacia una economía de mercado con orientación socialista, integrando a Vietnam en la división global del trabajo y fomentando la interdependencia internacional. Paralelamente, el país ha promovido tanto el crecimiento económico como la reforma política.
Sobre la "diplomacia del bambú", una estrategia basada en la flexibilidad y el equilibrio, Ito señaló que en el siglo XXI Vietnam asumió la presidencia de la ASEAN en 2020 y ha establecido vínculos no solo en el Sudeste Asiático, sino también con las principales potencias mundiales. Mantiene una “relación especial” con países vecinos como Laos y Camboya, y ha sellado asociaciones estratégicas integrales —el nivel más alto de relaciones bilaterales— con 12 países, incluidos China, Rusia, India, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón y Australia.
Además, ha firmado acuerdos de libre comercio con decenas de naciones y desplegado una diplomacia “integral” que ha elevado su presencia internacional.
A juicio de Ito, esta diplomacia favorece la cooperación y la negociación frente a una visión rígida de amigos y enemigos. En consonancia, Tomotaka Shoji, del Instituto Nacional de Estudios de Defensa de Japón, ha señalado que el resultado último de esta estrategia es una política de no alineamiento, plasmada en los "cuatro no" de la defensa nacional vietnamita.
En el ámbito interno, Vietnam lleva a cabo reformas administrativas audaces para simplificar la gestión gubernamental y aumentar la eficiencia del sector público. Aunque estas medidas pueden generar conflictos de interés a corto plazo, Ito las consideró esenciales para reducir el despilfarro y avanzar hacia el progreso social.
Un aspecto que llamó especialmente su atención fue la elección democrática de los rectores universitarios, una práctica poco común en la región.
Según el académico, estos cambios graduales y sostenidos serán claves para el futuro de Vietnam, tanto en el escenario nacional como en el internacional. Con su “diplomacia del bambú” que se dobla pero no se quiebra, Ito aseguró que Vietnam continuará cosechando aún más éxitos./.